El único escudo de 'Pepe Botella' en una fachada está en Valladolid
Las restauraciones de edificios históricos suelen sacar a la luz secretos que, ocultos bajo gruesas capas de yeso o al refugio del ladrillo, revelan capítulos de la historia a menudo olvidados.
Un ejemplo lo tenemos en Valladolid y en una de sus iglesias más céntricas, la de San Benito.
¿Sabías que este es el único escudo de José I que se conserva en una fachada en España?
El reinado del hermano de Napoleón, fue excepcionalmente breve (solo cinco años). Un hecho que, unido a la poca simpatía que despertó entre los españoles (quieren lo apodaron, de forma despectiva, Pepe Botella) explica la excepcionalidad de este hallazgo, ya que los escudos con sus armas se destruyeron.
Napoleón impulsó un nuevo sistema heráldico, que sustituía al tradicional, heredado de la Edad Media. Para afianzar este cambio, Napoleón creó en 1808 el Consejo del Sello de los Títulos, el mismo año en que nombró a su hermano rey de España. Este consejo diseñaba los escudos, aunque su aprobación final debía ser ratificada personalmente por Napoleón.
El escudo de José I que aparece en la Iglesia de San Benito hace referencia a su condición de rey de España y de las Indias. En su heráldica se incluyen los emblemas de los antiguos reinos de Castilla, León, Aragón, Navarra y Granada, además de un sexto cuartel que simboliza las Indias. La composición del escudo se completa con dos elementos que no son fácilmente visibles debido a la falta de color en la fachada: un escusón azur y el águila imperial de oro, que identifican a José I como parte de la familia de Napoleón.
José I fue un monarca muy criticado por el pueblo español, que lo veía como un rey impuesto por el invasor. Las reformas que intentó implementar, inspiradas en los ideales de la Revolución Francesa, fueron recibidas con rechazo por gran parte de la población. Entre los apodos que se le dieron, destaca el de "Pepe Botella", en referencia a su supuesta afición al vino, o el de "el rey plazuelas", por las numerosas plazas que creó en Madrid, como la Plaza de Oriente. Aunque sus reformas fueron limitadas y eclipsadas por la guerra y la constante interferencia de Napoleón, algunas de las iniciativas de su gobierno siguen presentes en la ciudad, como en el diseño urbanístico de Madrid y en los edificios que albergan actualmente el Ministerio del Interior y el Museo del Prado, que comenzaron a gestarse durante su mandato.
Comentarios
Publicar un comentario