El Palacio de Santa Cruz, cuna del Renacimiento en España



El Palacio de Santa Cruz es uno de los monumentos más destacados de Valladolid y una visita imprescindible para conocer la historia y el patrimonio artístico de la ciudad. Situado en la calle del Cardenal Mendoza, este emblemático edificio se encuentra en el corazón universitario de la ciudad, junto a la actual Plaza de la Universidad y la Plaza de Santa Cruz. Su historia se remonta a 1483, cuando el Cardenal Pedro González de Mendoza, una de las figuras más influyentes de la política y el clero en tiempos de los Reyes Católicos, fundó el Colegio Mayor de Santa Cruz.

Aunque su construcción comenzó en 1486 con un diseño gótico tardío, el proyecto dio un giro arquitectónico cuando Lorenzo Vázquez de Segovia introdujo elementos del Renacimiento italiano, hasta entonces inéditos en España. Por este motivo, el Palacio de Santa Cruz está considerado la primera obra renacentista del país. Las obras finalizaron en 1491, como confirma una inscripción en el zaguán de entrada.

Arquitectura y espacios destacados

El edificio se estructura en torno a un majestuoso patio de tres alturas, con arquerías de medio punto apoyadas en pilares octogonales. En su interior se encuentran diversas dependencias universitarias, como el Rectorado, la Aula Triste (donde se celebran actos solemnes) y el Salón de Rectores, hoy convertido en una sala de exposiciones de la Fundación Alberto Jiménez-Arellano Alonso, que alberga una importante colección de arte africano en terracota.

Uno de los elementos más singulares del palacio es su fachada monumental, que se eleva por encima del resto del edificio. Dividida en cinco tramos con contrafuertes, presenta una portada decorada con almohadillado al estilo italiano. En el entablamento, destaca la imagen del Cardenal Mendoza arrodillado ante Santa Elena de Constantinopla, y sobre la entrada, un elegante balcón rematado con frontón y flanqueado por los escudos de los Reyes Católicos, Mendoza y Figueroa.

Desde la entrada se accede al zaguán, con una impresionante bóveda de crucería y ángeles portablasones, obra de Alejo de Vahía. A la derecha, se encuentra la capilla, de estilo gótico, que alberga el Cristo de la Luz, una escultura de Gregorio Fernández realizada hacia 1621.

Evolución y usos a lo largo de la historia

A lo largo de los siglos, el Palacio de Santa Cruz ha sufrido diversas modificaciones. En 1705, Alonso de Manzano construyó la Biblioteca Histórica, cuyo acceso está decorado con madera de nogal. En su interior se conservan más de 25.000 volúmenes que abarcan desde el siglo IX hasta el XVIII, incluyendo incunables y el valioso Beato de Valcavado, un códice mozárabe del siglo X.

Durante el siglo XVIII, el edificio fue sometido a una reforma en sus fachadas para introducir balcones y ventanas neoclásicas, y se remodeló la escalera principal, decorada con cerámicas de Talavera. En 1940, se trasladó aquí la portada barroca del Colegio de San Ambrosio, derribado en 1927.

El colegio sufrió cierres intermitentes a lo largo de su historia, destacando el periodo de la Guerra de la Independencia, cuando sirvió de alojamiento para el Duque de Wellington. Finalmente, dejó de funcionar como colegio en 1838, y en 1842 pasó a albergar el Museo de Bellas Artes. Desde 1850, es sede de la Universidad de Valladolid, albergando el Rectorado y diversas áreas administrativas.

La hospedería y el jardín

En el siglo XVII se construyó una ampliación en la parte posterior del palacio: la Hospedería, actual Colegio Mayor Santa Cruz. Su estructura es similar a la del palacio, con un patio central rodeado de arquerías, aunque de menor tamaño. La fachada de ladrillo incorpora una portada de piedra con el escudo del Cardenal Mendoza y un frontón partido.

Antes de llegar a la Plaza de Santa Cruz, se encuentra el patio de la hospedería, presidido por un estanque y la portada del antiguo Colegio Jesuita de San Amaro, trasladada aquí en 1940.

En el jardín, situado en el lateral izquierdo del palacio, se erige el Monumento a los Reyes Católicos, inaugurado en 1969 con motivo del V centenario de su matrimonio en Valladolid.

Museos y exposiciones

El Palacio de Santa Cruz también alberga el MUVA (Museo de la Universidad de Valladolid), cuyo edificio principal, el Rector Tejerina, se encuentra justo enfrente, en la misma plaza. Esta institución conserva un valioso patrimonio que incluye códices, monedas romanas, instrumental médico y objetos arqueológicos, además de una pequeña muestra de la pinacoteca universitaria.

El museo distribuye sus colecciones en tres sedes:

  • Colección de Ciencias Biomédicas (Facultad de Medicina, C/ Ramón y Cajal, 7).
  • Colección de Ciencias Naturales (Colegio García Quintana, Plaza de España, 7).
  • Colección de Historia y Arte, ubicada en el Palacio de Santa Cruz.

Dentro de esta última sede, la Fundación Alberto Jiménez-Arellano Alonso expone una destacada colección de arte africano, junto a ejemplos de escultura y pintura barroca, moderna y contemporánea.

El Palacio de Santa Cruz no solo destaca por su valor arquitectónico, sino también por su relevancia en la historia de la Universidad de Valladolid y su contribución a la conservación del arte y la cultura. En 1955, fue declarado Monumento Histórico-Artístico, consolidándose como un referente del Renacimiento español y un punto de visita obligado para quienes desean descubrir el esplendor patrimonial de Valladolid

Comentarios

Entradas populares de este blog

¡Adiós, 'buena moza'! Cuando la Catedral perdió su torre

El sillón del diablo: descubre la leyenda más oscura de Valladolid

La iglesia de San Pablo, emblema de la corte