Entradas

El fantasma de la abuela Nicolasa: la aparición que marcó a José Zorrilla

Imagen
  ¿Sabías que la casa museo de José Zorrilla está habitada por un fantasma? Se dice que la abuela del famoso poeta, doña Nicolasa, se niega a abandonar el que fue su hogar...y que, de vez en cuando, hace de las suyas para sorpresa de los trabajadores del museo... En la casa natal de José Zorrilla, hoy convertida en museo en Valladolid, el poeta vivió una experiencia que lo acompañaría toda su vida. Con apenas seis años, el pequeño José se coló en una habitación aparentemente vetada: nadie ocupaba la cama, su puerta apenas se abría para ventilar y cada noche se cerraba con llave. ¿Qué tenían que esconder? El niño aprovechó un descuido de sus padres para entrar en la misteriosa alcoba. Allí aseguró haber visto a una misteriosa dama vestida de verde en un cuarto cerrado de la vivienda. Se presentó como su abuela Nicolasa, a quien nunca había conocido. Le habló con dulzura y le acarició el cabello.  El niño corrío con alegría a contarles a sus padres que había conocido a una mujer...

Mercado del Val: el mercado más antiguo de Valladolid con alma del siglo XXI

Imagen
    ¿Sabías que Valladolid tuvo tres grandes mercados?  Así es: el desarrollo impulsado, en buena parte, por la llegada del ferrocarril a la ciudad, se tradujo (entre otros muchos factores) en estas tres grandes construcciones: los mercados del Val, del Campillo de San Andrés y de Portugalete. De los tres, solo sobrevive el primero.  En pleno centro de Valladolid, junto a la iglesia de San Benito el Real, se alza uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad: el Mercado del Val . Con más de 135 años de historia, este mercado no solo es el más antiguo que se conserva en la capital vallisoletana, sino también el primero en transformarse en un mercado bioclimático y sostenible . Inspirado en Les Halles de París , fue construido entre 1878 y 1882 , durante la alcaldía de Miguel Íscar Juárez , con proyecto del arquitecto Joaquín Ruiz Sierra . Su estructura metálica, de estilo industrial, fue pionera en la arquitectura del hierro, incorporando el innovador sistem...

Las nuevas vallisoletanas ilustres: Rosana Largo

Imagen
Mucho hemos hablado de vallisoletanas cuyo nombre está ya grabado en las páginas de la Historia. Reinas, pioneras en el campo de la Literatura y nobles damas que alcanzaron grandes cuotas de influencia en la Corte han sido protagonistas de este blog.  Hoy, Día Internacional de la Mujer, queremos mirar al presente para poner en valor el trabajo de aquellas vallisoletanas que inspiran y que, algún día, serán también recordadas por haber destacado en sus campos. Con estas credenciales presentamos a Rosana Largo.  ¿Sabías que ha sido aplaudida por la Academia de las Ciencias, las Artes y las Letras de París, que le otorgó la Medalla de Platino? ¿Y que su arte ha sido mostrado en las icónicas pantallas gigantes de Times Square en Nueva York? ¿Que ha recibido, entre otros, el premio Phoenix de pintura hiperrealista en Venecia o el Bottielli en Florencia? Descubre a Rosana Largo en nuestro blog y zambúllete en su universo creativo en la Sala de Exposiciones de Las Francesas con la mu...

La boda secreta que cambió el rumbo de la Historia

Imagen
¿Sabías que Valladolid acogió la boda que cambió el rumbo de la Historia? El enlace tuvo lugar en el Palacio de los Vivero, que aún se conserva.  El 19 de octubre de 1469 , un enlace matrimonial selló el destino de la península ibérica. En Valladolid, Fernando de Aragón e Isabel de Castilla se casaron en una ceremonia discreta, sin el boato que cabría esperar para una unión de tal trascendencia. Fernando, consciente de los riesgos, llegó disfrazado de mozo de mulas para evitar ser reconocido, pues la boda no solo carecía de la aprobación papal, sino que también se había llevado a cabo con documentos falsificados. El problema principal era la consanguinidad de los contrayentes: ambos eran bisnietos de Juan I de Castilla y Leonor de Aragón, lo que los convertía en primos segundos . Para que el matrimonio fuese válido según la Iglesia, se requería una bula papal que permitiera la unión, pero el Papa Paulo II se negó a concederla . Su negativa tenía motivos políticos: implicaba toma...

El Palacio de Santa Cruz, cuna del Renacimiento en España

Imagen
El Palacio de Santa Cruz es uno de los monumentos más destacados de Valladolid y una visita imprescindible para conocer la historia y el patrimonio artístico de la ciudad. Situado en la calle del Cardenal Mendoza, este emblemático edificio se encuentra en el corazón universitario de la ciudad, junto a la actual Plaza de la Universidad y la Plaza de Santa Cruz . Su historia se remonta a 1483, cuando el Cardenal Pedro González de Mendoza , una de las figuras más influyentes de la política y el clero en tiempos de los Reyes Católicos, fundó el Colegio Mayor de Santa Cruz . Aunque su construcción comenzó en 1486 con un diseño gótico tardío, el proyecto dio un giro arquitectónico cuando Lorenzo Vázquez de Segovia introdujo elementos del Renacimiento italiano, hasta entonces inéditos en España. Por este motivo, el Palacio de Santa Cruz está considerado la primera obra renacentista del país . Las obras finalizaron en 1491 , como confirma una inscripción en el zaguán de entrada. Arquitectu...

La Antigua y su torre, emblema del Románico en Valladolid

Imagen
La Iglesia de Santa María de la Antigua, conocida popularmente como "La Antigua", es uno de los templos más representativos de Valladolid y una joya del románico en Castilla y León. Aunque sus orígenes se remontan a una construcción mencionada en un documento del Cabildo de 1177, no quedan restos de aquella primitiva iglesia. Los elementos más antiguos que aún se conservan pertenecen al siglo XIII, destacando especialmente su esbelta torre y el pórtico norte. La torre, con su característica cubierta piramidal de tejado en escamas, recuerda los modelos lombardos y se ha convertido en un símbolo monumental de la ciudad. Su ubicación, a los pies del templo, con acceso desde el interior, la hace aún más peculiar. Además, sus arcos presentan una cuidada decoración con puntas de clavo, un detalle distintivo de la época. Su altura, que supera los 55 metros, la convierte en un referente arquitectónico, con un evidente paralelismo con la torre de la iglesia de San Martín. Junto a la t...

El único escudo de 'Pepe Botella' en una fachada está en Valladolid

Imagen
 Las restauraciones de edificios históricos suelen sacar a la luz secretos que, ocultos bajo gruesas capas de yeso o al refugio del ladrillo, revelan capítulos de la historia a menudo olvidados. Un ejemplo lo tenemos en Valladolid y en una de sus iglesias más céntricas, la de San Benito.  ¿Sabías que este es el único escudo de José I que se conserva en una fachada en España? El reinado del hermano de Napoleón, fue excepcionalmente breve (solo cinco años). Un hecho que, unido a la poca simpatía que despertó entre los españoles (quieren lo apodaron, de forma despectiva, Pepe Botella) explica la excepcionalidad de este hallazgo, ya que los escudos con sus armas se destruyeron.  Napoleón impulsó un nuevo sistema heráldico, que sustituía al tradicional, heredado de la Edad Media. Para afianzar este cambio, Napoleón creó en 1808 el Consejo del Sello de los Títulos, el mismo año en que nombró a su hermano rey de España. Este consejo diseñaba los escudos, aunque su aprobación fin...