Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2025

El único escudo de 'Pepe Botella' en una fachada está en Valladolid

Imagen
 Las restauraciones de edificios históricos suelen sacar a la luz secretos que, ocultos bajo gruesas capas de yeso o al refugio del ladrillo, revelan capítulos de la historia a menudo olvidados. Un ejemplo lo tenemos en Valladolid y en una de sus iglesias más céntricas, la de San Benito.  ¿Sabías que este es el único escudo de José I que se conserva en una fachada en España? El reinado del hermano de Napoleón, fue excepcionalmente breve (solo cinco años). Un hecho que, unido a la poca simpatía que despertó entre los españoles (quieren lo apodaron, de forma despectiva, Pepe Botella) explica la excepcionalidad de este hallazgo, ya que los escudos con sus armas se destruyeron.  Napoleón impulsó un nuevo sistema heráldico, que sustituía al tradicional, heredado de la Edad Media. Para afianzar este cambio, Napoleón creó en 1808 el Consejo del Sello de los Títulos, el mismo año en que nombró a su hermano rey de España. Este consejo diseñaba los escudos, aunque su aprobación fin...

'Ramiro me ha revivido', la curiosa inscripción del reloj del Palacio de Santa Cruz

Imagen
  El Palacio de Santa Cruz es conocido por su impresionante arquitectura, considerada el primer ejemplo del Renacimiento en España. No menos interés despierta su (tristemente, menos conocido) interior: desde una imponente biblioteca histórica a elementos de gran valor histórico y artístico, como el Cristo de la Luz, obra maestra del escultor Gregorio Fernández; hasta un curioso reloj ubicado en su patio. Restaurado en 2013, durante su recuperación fue posible ver la maquinaria original del reloj, la cual fue despojada de su carcasa para permitir su exhibición. Esta intervención significó una segunda oportunidad para el reloj, que había estado almacenado y fuera de uso desde 1970, hasta que fue devuelto a su esplendor en el siglo XXI. En la esfera del reloj, se puede leer una inscripción en latín que reza Ramirus me refecit (Ramiro me ha revivido), en honor al restaurador que lideró su recuperación. El reloj, datado en 1855, fue originalmente instalado en la Universidad de Valladol...

Princesa de Éboli, reina de las intrigas palaciegas. Descubre a la vallisoletana Ana de Mendoza

Imagen
  Ana de Mendoza de la Cerda fue una mujer adelantada a su tiempo. Conocida como la princesa de Éboli y reconocida por el retrato que la inmortaliza con un parche sobre su ojo derecho, vivió en una época llena de intrigas, poder y pasiones desbordadas.  Nacida en el Palacio de los Condes de Mélito en Valladolid en 1540, Ana creció en una familia noble que, como muchas de la época, estaba inmersa en las luchas políticas y sociales del Renacimiento español. Desde muy joven, su vida estuvo marcada por eventos que la catapultaron al centro de la atención en la corte de Felipe II, un lugar donde el amor, la traición y la ambición se entrelazaban en una espiral sin fin. La "Princesa" de Éboli Ana de Mendoza, conocida más tarde como la Princesa de Éboli, no solo fue una dama de la corte, sino que también fue un personaje clave en los enredos políticos del Siglo de Oro español. Se casó a los 14 años con Ruy Gómez de Silva, quien era el secretario del rey Felipe II y uno de los hombre...

La primera mujer escritora de España nació en Valladolid: descubre la historia de Beatriz Bernal

Imagen
*Imagen generada con IA. No se conservan retratos de Beatriz Bernal Ocultas bajo un pseudónimo masculino, amparadas en el anonimato o relegadas a un segundo plano a la sombra de sus maridos, las mujeres olvidadas por al historia se reflejan en la fascinante historia de Beatriz Bernal. La vallisoletana ha sido reconocida como la primera mujer en escribir una novela con la intención de que fuera publicada. En pleno siglo XVI, época en la que la literatura estaba dominada por hombres, esta gesta la convierte en la primera mujer escritora de la historia.  Su obra más conocida, Don Cristalián de España , se imprimió por primera vez en 1545, aunque algunos estudios apuntan a que la fecha real de publicación podría haber sido 1541. Esta novela de caballerías, que retrata las hazañas de un caballero en busca de gloria, estuvo rodeada de un éxito considerable en su tiempo y dejó una huella en la literatura de la época, a pesar de que el reconocimiento de su autoría se diluyó con el paso de ...

La reina Ana, inmortalizada en 'Los tres mosqueteros', nació en Valladolid

Imagen
  *Imagen generada con IA ¿Sabías que la reina Ana de Los tres mosqueretos era 'pucelana'?  ¡El personaje inmortalizado en la literatura y el cine no podía ser más real ni más vallisoletano! Su majestad nació en el Palacio Real y fue bautizada en la iglesia de San Pablo.  Ana Mauricia de Austria, quien ha quedado inmortalizada en la literatura como la Reina Ana de Francia, es una figura histórica que sigue siendo reconocida, especialmente gracias a su aparición en las novelas de Alejandro Dumas, Los Tres Mosqueteros . En estas obras, se la presenta como la mujer noble y decidida que es defendida por los famosos mosqueteros, pero pocos saben que la bella y orgullosa reina, tal como la describe Dumas, nació en Valladolid, una ciudad que marcó los primeros años de su vida. Infancia en Valladolid Ana de Austria nació el 22 de septiembre de 1601 en Valladolid, hija de Felipe III y Margarita de Austria. Su nacimiento en esta ciudad la conecta con una de las casas reales más ...

El LAVA, embajador vallisoletano de las artes escénicas contemporáneas

Imagen
El Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA) es uno de los centros culturales más relevantes de la ciudad, tanto por su oferta artística como por la singularidad de su arquitectura . Ubicado en el antiguo Matadero Municipal de Valladolid, el LAVA no solo destaca por su programación de actividades relacionadas con las artes escénicas, sino también por su diseño arquitectónico, que ha logrado fusionar la historia industrial del lugar con las necesidades contemporáneas de un centro cultural innovador. Este 2025, el LAVA ha sido considerado por el Observatorio de la Cultura como una de las mejores instituciones culturales del país: es, en concreto, el 10º mejor espacio escénico del LAVA y el mejor de Castilla y León.  Historia y contexto del LAVA El LAVA fue inaugurado en 2009 con el objetivo de convertirse en un espacio creativo y de experimentación artística. El edificio que alberga este centro tiene una larga historia, ya que fue originalmente el matadero municipal de la ciud...

La iglesia de San Pablo, emblema de la corte

Imagen
La iglesia de san Pablo de Valladolid es uno de los monumentos más emblemáticos de la ciudad y uno de los edificios con más relevancia histórica.  ¿Sabías que aquí fue bautizado Felipe II? ¿Y también Ana Mauricia de Austria, la reina Ana de Los tres mosqueteros? (que, sí, ¡era vallisoletana!) La historia de la iglesia La iglesia de san Pablo fue fundada en 1445 por la orden de san Agustín. La construcción del edificio comenzó en el siglo XV, aunque su proceso de edificación se alargó varios siglos, lo que explica su notable mezcla de estilos arquitectónicos. El monasterio agustiniano que la acompañaba también fue uno de los más importantes de la ciudad, albergando una comunidad religiosa activa que desempeñó un papel significativo en la vida social, política y cultural de Valladolid. Aunque en su origen la iglesia estaba dedicada a San Pablo Apóstol, con el paso de los siglos se ha asociado con diversas devociones y ha sido lugar de diversas reformas.  La fachada de San Pablo...

En Valladolid tenemos...¡pavos reales en libertad!

Imagen
El Campo Grande de Valladolid, ubicado en pleno centro, es uno de los parques más emblemáticos de la ciudad, conocido por su belleza paisajística, su variada flora y fauna, y por ser un refugio para quienes buscan relajarse en plena naturaleza. Sin embargo, hay una característica que hace que este parque sea aún más especial: los pavos reales que habitan en libertad entre sus jardines, lagos y senderos. Estos majestuosos animales, con sus llamativos plumajes y su singular comportamiento, han convertido al Campo Grande en un lugar aún más fascinante tanto para los residentes de Valladolid como para los visitantes. El origen de los pavos reales en el Campo Grande La presencia de pavos reales en el Campo Grande tiene su origen en el siglo XX, cuando el parque comenzó a convertirse en un lugar de ocio y esparcimiento para la aristocracia de la época. En ese entonces, el parque, que había sido diseñado como un jardín paisajístico, recibió a los primeros pavos reales: en 1930 Isabel Arangure...

La fachada de la universidad, cumbre del Barroco civil en Valladolid

Imagen
Uno de los mejores ejemplos del Barroco civil se encuentra en el centro de la capital del Pisuerga: el edificio histórico de su universidad, hoy facultad de Derecho.  Desde cualquier rincón de la plaza de la Universidad destaaca su imponente fachada,  reflejo tanto el esplendor de la época como el simbolismo asociado con la educación jurídica. Además de su belleza estética, esconde una carga simbólica profunda que se revela en las estatuas y elementos ornamentales. Historia y contexto arquitectónico La Universidad de Valladolid fue fundada en 1241, pero el edificio actual de la facultad de Derecho se construyó en el siglo XVIII, cuando el barroco comenzaba a tomar fuerza en la península. Su fachada es una de las mejores muestras del estilo arquitectónico que caracterizó a las grandes instituciones educativas de la época, con un diseño que integra detalles barrocos y renacentistas. El edificio fue diseñado por el arquitecto Juan de Nates, cuya obra se caracteriza por su grandio...

Las fiestas de San Pedro Regalado en Valladolid: tradición y cultura popular

Imagen
Cada 13 de mayo, la ciudad de Valladolid se viste de gala para celebrar una de sus festividades más emblemáticas: las fiestas de San Pedro Regalado. Este evento, profundamente enraizado en la tradición de la ciudad, rinde homenaje a San Pedro Regalado, patrón de Valladolid. A lo largo de los siglos, estas celebraciones han crecido en tamaño y relevancia, convirtiéndose en un auténtico símbolo de la identidad vallisoletana. San Pedro Regalado San Pedro Regalado nació en el año 1390 en el seno de una familia humilde de Valladolid como Pedro de Costanilla. Desde joven, mostró una profunda devoción religiosa, lo que lo llevó a ingresar en la orden de san Agustín. A lo largo de su vida, san Pedro Regalado destacó por su fervor religioso, su entrega a la caridad y su dedicación a la mejora espiritual de los demás. Fue canonizado por el papa Clemente X en 1676 y su figura se ha convertido en un referente de fe y piedad para los vallisoletanos. El Mercado Castellano: un viaje a la Edad Media U...

La fábrica 'La Cerámica': una mirada al patrimonio industrial de Valladolid

Imagen
  Con su silueta escalonada y su imponente chimenea, La Cerámica se ha convertido en un referente del pasado industrial de Valladolid. Este emblemático complejo, ubicado en el barrio de Vadillos, cumple casi 120 años desde su apertura en 1908, marcando una época de transformación para la ciudad. Su historia está estrechamente ligada a Eloy Silió , un visionario empresario que dejó una huella imborrable en el desarrollo económico local. La fundación de esta fábrica no solo impulsó la producción de materiales de construcción, sino que también contribuyó al crecimiento urbano de la zona, hasta entonces un área periférica sin una estructura definida. Eloy Silió y la expansión industrial de Valladolid Nacido en Santa Cruz de Iguña en 1833 , Silió se instaló en Valladolid en 1871 tras una exitosa trayectoria en el comercio de cereales y la dirección de fábricas de harina. Su primer gran proyecto en la ciudad fue la creación de La Tejera Mecánica , una fábrica de tejas y ladrillos fundad...

La fachada más famosa de Valladolid: simbolismo, leyenda y arte a golpe de cincel

Imagen
  Uno de los mayores tesoros arquitectónicos de Valladolid es la imponente fachada del Colegio de San Gregorio , una obra maestra del gótico hispano que cautiva por su complejidad y simbolismo. A primera vista, su intrincada ornamentación recuerda a un retablo esculpido en piedra, donde cada detalle parece contar una historia oculta. A lo largo de los años, su significado ha sido motivo de debate y especulación. Hay elementos que siguen generando preguntas sin respuesta: ¿Quiénes son los misteriosos hombres cubiertos de pelo? ¿La fuente central representa la sabiduría o la eterna juventud? Para desentrañar sus secretos, es necesario analizar la estructura por niveles. Primer nivel: figuras religiosas y el legado de Alonso de Burgos Justo encima de la puerta principal, enmarcado por arcos, se encuentra el relieve central, donde se representa a San Gregorio Magno recibiendo la ofrenda de Fray Alonso de Burgos , el fundador del colegio y confesor de Isabel la Católica. La escena es ...

¡Adiós, 'buena moza'! Cuando la Catedral perdió su torre

Imagen
¿Sabías que la Catedral de Valladolid perdió su torre a consecuencia del terremoto de Lisboa de 1755? Muchos vecinos piensan que es la actual torre la que se derrumbó, pero nada más lejos de la realidad: 'la buena moza', como la conocían popularmente por su estilizada figura, nuca volvió a construirse.  Un proyecto ambicioso con problemas desde el inicio El diseño de la torre formaba parte del gran plan arquitectónico ideado por Juan de Herrera , que contemplaba cuatro torres en total: dos en la fachada y otras dos más pequeñas en las cabeceras. Sin embargo, solo una llegó a erigirse, y su existencia estuvo marcada por problemas estructurales desde el principio. La base de la torre comenzó a dar señales de debilidad debido a la inestabilidad del suelo, afectado por filtraciones y humedad del antiguo cauce del río Esgueva. Para solventarlo, se construyó una plataforma que, si bien permitió continuar con la obra, generó un importante retraso y elevó los costes. Se estima que la t...

El sillón del diablo: descubre la leyenda más oscura de Valladolid

Imagen
¿Sabías que uno de los episodios más inquietantes en la historia de la Medicina en España -y no sería exagerado asegurar que del mundo- tuvo lugar en Valladolid? En el año 1550, la universidad de la ciudad acogió a Alfonso Rodríguez de Guevara, un médico que había perfeccionado sus conocimientos de anatomía en Italia. Su llegada tenía un propósito claro: impartir un curso sobre esta disciplina.  Fueron muchos los jóvenes interesados en la materia. No tardó en destacar rápidamente uno de sus alumnos, el portugués llamado Andrés de Proaza. Decían sus compañeros que el interés que mostraba por la anatomía humana era, como poco, inusual. Había quien lo tachaba de inquietante. Pero, si en algo estaban de acuerdo, era en que tenía un talento prodigioso. Superaba, incluso, al de su afamado maestro. Aunque esta admiración pronto se extendió a los círculos académicos, su actitud despertaba sospechas entre los vecinos. Se hablaba en voz baja sobre sus prácticas nocturnas y sobre los extraños...